Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER
<p><strong><img src="https://revchilenfermrespir.cl/public/site/images/ojsadmin/tapa-35c849d64d0928053ccc6170db545138.jpg" alt="" width="170" height="243" />Vo</strong><strong>lumen 41 - Nº3- Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2025</strong></p> <h3 class="media-heading"> </h3> <p>La Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias es el Órgano Oficial de difusión científica de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias</p>es-ES[email protected] (Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias)[email protected] (Felipe Escudero)Mon, 29 Sep 2025 20:14:35 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60 Predicción de eventos adversos en el paciente adulto hospitalizado por neumonía asociada a COVID-19 utilizando la información de la tomografía computarizada de tórax
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1298
<p>Los índices predictores de gravedad son empleados para decidir el lugar de manejo y pla<br>nificar el tratamiento en los pacientes adultos con neumonía adquirida en la comunidad (NAC). <br>Objetivos: Examinar el aporte del estudio de imágenes para mejorar el rendimiento de los índices pro<br>nósticos tradicionales para predecir la gravedad de los pacientes adultos hospitalizados por neumonía <br>por coronavirus SARS-CoV-2. Métodos: Se evaluaron pacientes adultos hospitalizados por NAC aso<br>ciada a COVID-19. Se midió la extensión de los infiltrados pulmonares en la tomografía computarizada <br>de tórax (TC) empleando el método descrito por Yang y cols. Se midió el rendimiento de los índices <br>pronósticos, combinando la extensión de los infiltrados pulmonares en la TC de tórax y la puntuación de CURB-65, PSI, SCAP, SMART-COP, CALL, COVID-GRAM y 4 C para predecir el riesgo de com<br>plicaciones y muerte en el hospital. Resultados: Se evaluaron 316 pacientes adultos hospitalizados por <br>NAC asociada a COVID-19, edad: 58 ± 16 años, 76% tenía comorbilidades, 30,1% fueron manejados <br>en la UCI, 19,3% requirieron ventilación mecánica y 9,5% fallecieron en el hospital. Los índices <br>pronósticos permitieron predecir el riesgo de complicaciones y muerte en el paciente adulto hospita<br>lizado por NAC por coronavirus SARS-CoV-2. La extensión de los infiltrados pulmonares medida en <br>la TC de tórax se asoció al riesgo de eventos adversos serios y se correlacionó con la elevación de los <br>parámetros inflamatorios, disfunción renal, trastornos metabólicos y de la coagulación en el adulto <br>hospitalizado por COVID-19. El rendimiento de los índices pronósticos tradicionales combinados con <br>la información de la TC de tórax permitió mejorar su capacidad predictiva de los eventos adversos, <br>especialmente el riesgo de admisión a la unidad de paciente crítico y conexión a ventilación mecánica. <br>Conclusión: La cuantificación de la extensión de los infiltrados pulmonares en la TC de tórax permitió <br>mejorar el rendimiento de los índices predictores de gravedad en pacientes adultos hospitalizados por <br>NAC asociada a COVID-19.</p>FERNANDO SALDÍAS P., ANDREA BUSTAMANTE B., JOAQUÍN HEVIA M., CARLOS RIQUELME P., ISABEL LEIVA R.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1298Thu, 02 Oct 2025 00:00:00 +0000Experiencia sobre el uso de pirfenidona en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática en hospital de Puerto Montt
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1296
<p> Introducción: La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una enfermedad de causa desconocida y alta mortalidad. Pirfenidona puede reducir el declive de la función pulmonar y mejorar la sobrevida libre de progresión. A pesar de su aprobación, en Chile hay pocos datos sobre su uso y en el Hospital de Puerto Montt fue recientemente aprobada para un número restringido de pacientes. Objetivo: Estudiar los resultados clínicos, funcionales y de tolerancia obtenidos con pirfenidona en FPI buscando ampliar el número de pacientes tratados y/o incorporar nintedanib. Métodos: Estudio descriptivo prospectivo de 25 sujetos con diagnóstico de FPI tratados en el Hospital de Puerto Montt entre abril de 2022 y abril de 2023, se consignó información clínica, funcional, eventos adversos reportados y la adherencia al fármaco. Resultados: De 25 pacientes con FPI, el 50% tenía disnea ≥ 2 en la escala mMRC, trece Fuentes de apoyo financiero: este estudio no contó con financiamiento de ningún tipo. Los autores declaran no tener conflictos de interés. USO DE PIRFENIDONA EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA tenían DLCO ≤ 50% y 22% tenía una SpO2 final en el test de caminata de 6 min ≤ 88%. Diez pacientes tuvieron alguna reacción adversa al medicamento pero solo uno debió suspenderlo, los demás pacientes controlaron los síntomas reduciendo la dosis. Al año de seguimiento, el 74% mantuvo el tratamiento, la principal causa de suspensión fue la progresión de la enfermedad. El 29% tuvo una caída de la CVF ≥ 5% en un año. Conclusiones: En nuestro estudio fue posible tratar pacientes con función pulmonar deteriorada lográndose una buena adherencia al tratamiento, estabilidad de la función pulmonar y disminución de los síntomas, aun utilizando una dosis reducida de pirfenidona.</p>CARLOS INZUNZA P., RAÚL RIQUELME O., GABRIELA ALTAMIRANO U., MAURICIO RIQUELME O., CRISTIÁN MEDINA A., KRIKOR KOURY K., JAVIER RIQUELME D., CRISTIÁN ACEVEDO H., LORETO ARAYA S.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1296Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000Exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y patrónes de tratamiento en Chile: datos del estudio PATTERN
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1197
<p><strong>Objetivo: </strong>Describir tratamientos y exacerbaciones en pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) confirmado por espirometría en un centro en Chile.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio de cohorte retrospectivo con datos de sujetos de ≥40 años, con problemas de salud relacionados con la EPOC (código CIE-10 J40-J44 o código de Garantía Explícita de Salud [GES-38]), y FEV1/FVC <0,7 post-broncodilatación, en 2018-2020, donde se analizó un año antes y después del índice (Feb/2019). Se analizaron las exacerbaciones moderadas (prescripción antibióticos y/o corticoides orales) y graves (visita urgencia y/o hospitalización).</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 1.317 pacientes con EPOC confirmada por espirometría (edad promedio: 72; 50,3% mujeres). En el basal, 15% presentaron solamente exacerbaciones moderadas y 2% al menos una exacerbación severa. Los individuos con exacerbaciones moderadas/graves presentaron un mayor número de eventos durante el seguimiento (≥1 episodio: ninguna exacerbación moderada/grave (9,9%), sólo exacerbaciones moderadas (34,9%); al menos una exacerbación grave (39,3%)). En la mayoría de los pacientes no se identificó prescripción de tratamiento (78,3% basal; 81,5% seguimiento). Al menos un ICS, LABA o LAMA fueron prescritos al 18,3% en el basal y al 15,0% durante el seguimiento. La mayoría de los pacientes fueron tratados con terapia dual (53,1%) y triple (21.3%). Los individuos con exacerbaciones moderadas/graves fueron prescritos principalmente con al menos un ICS, LABA o LAMA.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Nuevas exacerbaciones fueron más frecuentes entre las personas que habían experimentado una exacerbación previa. Además, aquellos con exacerbaciones previas presentaban mayor frecuencia de tratamiento prescrito.</p>FELIPE MORAES DOS SANTOS, ELIANA ANDAHUR, JOSÉ VICENTE JORQUERA, GONZALO ALVEAR TÉLLEZ, JULIO ACOSTA SANABRIA, MILVA CAPUTO, PATRICIO JIMÉNEZ, JOSÉ ROMERO
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1197Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000La linfangioleiomiomatosis pulmonar: dos caras de una compleja enfermedad
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1268
<p>La linfagioleiomiomatosis (LAM) es una enfermedad pulmonar intersticial rara. Se considera una enfermedad neoplásica caracterizada por una proliferación anormal de células musculares lisas en el pulmón, formando quistes y provocando alteraciones respiratorias graves. Su diagnóstico se basa en los hallazgos tomográficos específicos y los niveles plasmáticos elevados del factor de crecimiento endotelial vascular tipo D (VEFG-D). El Sirolimus, un inhibidor del mTOR, es la terapia de primera línea y ha demostrado estabilizar la función pulmonar y reducir síntomas. Presentamos dos casos de pacientes con LAM que difieren en la gravedad de su presentación clínica. En el primer caso, una mujer en edad reproductiva que muestra una evolución clínica complicada con múltiples recaídas y la necesidad de terapia con Sirolimus. En el segundo caso, una paciente mujer joven, cursa con una forma menos agresiva de la enfermedad, sin necesidad de tratamiento inmunosupresor.</p>DANIEL RAMOS S., FELIPE REYES C., MACARENA LAGOS C.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1268Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000Panorama
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1294
CLAUDIA SEPÚLVEDA L.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1294Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000Reducción de brechas diagnósticas: Consenso chileno sobre poligrafía respiratoria en niños con sospecha de trastornos respiratorios del sueño
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1292
<p>Los Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS) en niños son frecuentes, pero subdiagnosticados en Chile. La polisomnografía (PSG), examen considerado como el gold standard para el diagnóstico de TRS, tiene acceso limitado, por lo que la poligrafía respiratoria (PG) surge como alternativa más accesible. Este consenso, desarrollado por miembros la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP), la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER) y la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño (SOCHIMES), estandariza el uso de PG en pediatría, abordando aspectos técnicos, interpretación y poblaciones especiales (lactantes < 3 meses, pacientes en unidades críticas, obesos, síndrome de Down, malformaciones craneofaciales y enfermedades neuromusculares).</p>DANIEL ZENTENO A. , PABLO BROCKMANN V., SELIM ABARA E., KATALINA BERTRÁN S., IGNACIO OYARZÚN A., STEFHANIE NAYAR E., CLAUDIA ASTUDILLO M, CAROLINA CAMPOS O., PÍA ESCOBAR A., JUAN ANDRÉS NAVARRO R., ANA MOYA-ISAMITT, GERARDO TORRES-PUEBLA, GONZALO MOSCOSO AL., FRANZ FARBINGER P., RICARDO ALARCÓN G., ALEJANDRA HERNÁNDEZ G.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1292Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000Reticencia vacunal: riesgos, desafíos y perspectiva bioética
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1290
MARCIAL OSORIO F., CECILIA GONZÁLEZ C.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1290Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000Tópicos destacados sobre tuberculosis del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax: ALAT 2025
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1293
<p>Este artículo resume algunos de los planteamientos más relevantes sobre tuberculosis (TB) presentados en el Congreso ALAT 2025 y que pueden ser sintetizados en los siguientes: a) La necesidad de identificar a los grupos más vulnerables a la enfermedad todos los cuales deben ser tratados, si se demuestra una TB latente; b) La alta mortalidad de la TB del sistema nervioso central, por lo cual es importante instaurar un tratamiento prolongado con fármacos de mejor penetración al cerebro y meninges, junto con tratar la inflamación asociada; c) la mayor incidencia de TB en las embarazadas, especialmente en el puerperio. La TB en estas condiciones puede ser tratada con esquemas habituales, excepto si existe resistencia a estos medicamentos. También se debe considerar que algunos medicamentos antituberculosos son nocivos para el feto; d) la potencial capacidad de la TB para inducir cambios genómicos que pueden culminar en la aparición de una neoplasia; e) la necesidad para las personas viviendo con VIH de identificar y tratar precozmente la TB latente o activa debido a la alta letalidad de la coinfección; f) el riesgo de TB en los enfermos con diabetes mellitus con deficiente control metabólico, quienes además, tienen una curación más lenta y más reacciones adversas a la terapia de la TB.</p>CARLOS PEÑA M.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1293Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000Redefiniendo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Una necesidad urgente
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1291
<p>Despite therapeutic advances, COPD continues to be a highly prevalent disease with significant morbidity and mortality, highlighting the ineffectiveness of current management strategies focused on treating its irreversible consequences. One of the main reasons for this is the misconception of the disease, based exclusively on spirometric obstruction as a diagnostic criterion. This late-stage approach does not allow for early detection or the development of preventive or curative interventions. Since lung function can start to deteriorate from early stages of life, influenced by genetic and environmental factors that impact different stages of and individual's life, leading to different trajectories of FEV1, which will ultimately lead to the development of COPD in adulthood, this disease should no longer be considered exclusive to adult smokers and should be understood as a pathological process with variable onset and multiple factors. To implement these concepts into clinical practice, the concept of “Pre-COPD” should be incorporated, allowingfor early detection and prevention strategies, focusing on preventing lung damage from early stages of life, before it becomes irreversible. Only then will it be possible to change the course of the disease and move toward its prevention or even a cure.</p>GONZALO ALVEAR T., LUIS H. SANTIBÁÑEZ S., FERNANDO RIVAS B.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1291Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000