##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

GONZALO ALVEAR T. LUIS H. SANTIBÁÑEZ S. FERNANDO RIVAS B.

Abstract

A pesar de los avances terapéuticos, la EPOC continúa siendo una enfermedad con alta preva­lencia, morbilidad y mortalidad, lo que evidencia la ineficacia de las estrategias actuales de manejo enfocadas en tratar sus consecuencias irreversibles. Una de las principales razones de esto es la concepción errónea de la enfermedad, basada exclusivamente en la obstrucción espirométrica como criterio diagnóstico. Esta visión tardía no permite la detección precoz ni el desarrollo de intervenciones preventivas ni curativas. Debido a que la función pulmonar puede comenzar a alterarse desde etapas tempranas de la vida, influenciada por factores genéticos y ambientales que impactan en las diferentes etapas de la vida del individuo, dando origen a diferentes trayectorias del VEF1, que llevarán al desa­rrollo de la EPOC en la adultez, esta enfermedad debe dejar de ser considerada como una condición exclusiva del adulto fumador y pasar a entenderse como un proceso patológico de inicio variable y multifactorial. La forma de implementar estos conceptos a la práctica clínica es la incorporación del concepto de “Pre-EPOC”, lo que permitirá implementar estrategias de detección temprana y preven­ción, centrándose en evitar el deterioro pulmonar desde etapas tempranas de la vida, antes de que sea irreversible. Solo así será posible cambiar el curso de la enfermedad y avanzar hacia su prevención o incluso curación.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords.

Pulmonary Disease,Chronic Obstructive, Prevalence, Morbidity, Risk factors

Section
SPECIAL ARTICLE

How to Cite

ALVEAR T., G., SANTIBÁÑEZ S., L. H., & RIVAS B., F. (2025). Redefining chronic obstructive pulmonary disease (COPD): an urgent need. Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias, 41(3), 190–198. Retrieved from https://www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1291

Most read articles by the same author(s)